fagm 1.99

Recursos de un profesor de física y química de la enseñanza pública

300x200

La tabla periódica de Mendeléyev

En 1929, el químico alemán J. W. Döbereiner apreció que en algunas familias químicas las masas atómicas de uno de los elementos era semejante a la masa atómica media de sus dos vecinos inmediatos, considerando, por tanto, que las masas atómicas de los elementos podrían estar en progresión aritmética.

El químico inglés J. Gladstone señaló que podría resultar útil ordenar los elementos según sus masas atómicas crecientes. Al realizar esta ordenación se observó algo muy curioso: no sólo las masas atómicas de una familia estaban espaciadas regularmente, como había sugerido Döbereiner, sino también aparecian periódicamente en el conjunto de la lista, elementos con propiedades similares. En palabras del químico inglés Newlands, uno de los que investigaron esta regularidad, "el octavo elemento, partiendo de uno dado, es una especie de repetición del primero, como la octava nota en una octava musical".

La validez de la sugerencia de Newlands fue muy limitada, pues no demostraba que la periodicidad variaba si se avanzaba suficientemente en la lista de elementos, ni preveía el dejar espacios vacios en la ordenación para colocar elementos sin descubrir. Este fue el mérito del gran químico soviético Dimitri Ivanovich Mendeléyev, uno de los 15 hermanos de una humilde familia siberiana. A muy temprana edad, su madre le envía a los colegios de las grandes ciudades rusas, para concluir sus estudios como el número uno de su promoción en la Universidad de Leningrado. Su método de clasificar elementos, ya fuesen conocidos o por descubrir, en un sistema coherente, nos proporcionó el denominado Sistema Periódico de los Elementos, uno de los instrumentos más valiosos de la química moderna. En palabras de Mendeléyev:

"El primer intento que hice en esta dirección, fue el siguiente: seleccioné los cuerpos de masas atómicas más pequeñas y los ordené de acuerdo a sus magnitudes. Con esto, vi que aparecía una periodicidad en sus propiedades y en la valencia, un elemento sigue a otro, según una serie aritmética:

Li=7 Be=9'4 B=11 C=12 N=14 O=16 F=19

Na=23 Mg=24 Al=27'4 Si=28 P=31 S=32 Cl=35'3

K=39 Ca=40 ....... Ti=50 etc."

En la ordenación de Mendeléyev el hidrógeno no aparece, dadas sus propiedades muy particulares. El helio, y los demás elementos de la familia de los gases nobles, no habían sido aún descubiertos (en su tiempo sólo se conocían 58 elementos). Lo mismo ocurría con el elemento siguiente al Ca, correspondiente al escandio, donde dejó un hueco hasta su descubrimiento, para seguir con el Ti, ya que este poseía propiedades semejantes al C y Si y debía ocupar lógicamente la cuarta columna. Mendeléyev llegó a predecir, con admirable precisión, como se demostraría posteriormente, las propiedades de otros elementos aún por descubrir. De esta forma no tardaron en encontrarse el galio y el germanio.

(a) ¿Cuál es el criterio ordenador seguido por Mendeléev?

(b) ¿Qué elementos debían tener propiedades semejantes?

(c) ¿Por qué motivo dejó vacía la casilla siguiente al Ca?