fagm 1.99

Recursos de un profesor de física y química de la enseñanza pública

300x200

Comienza la era de la electricidad

El primero en conseguir la producción de corriente eléctrica de una manera continua fue el físico italiano Alessandro Volta (1745-1827) mediante un dispositivo que hoy conocemos como 'pila voltaica'. Volta se basó en dos hechos experimentales conocidos en su época:

  • Las experiencias del profesor de anatomía italiano Galvani (1777-1798) sobre las contracciones sufridas por la pata de una rana al tocar el músculo y nervio correspondiente con dos metales distintos unidos entre sí.
  • El hecho de que poniendo en contacto la lengua con los extremos de dos barras de metal unidas entre sí por el otro extremo se apreciaba una sensación desagradable.

En ambos casos, se observaba una pequeña chispa al poner en contacto los dos metales entre sí.

Galvani había interpretado sus experiencias suponiendo la existencia de 'electricidad animal'. Volta comprobó que el efecto luminoso que acompañaba a las observaciones anteriores también tenía lugar al introducir los extremos de dos metales en una disolución salina y hacer que se tocaran por el otro extremo, por lo que explicó estos fenómenos como algo 'no animal'. Sin embargo, no llegó a darse cuenta de que la producción de corriente iba asociada a una reacción química.

Para aumentar los efectos producidos, Volta construyó en 1793 una batería, es decir, varias pilas en serie, constituída cada una de ellas por placas e metales distintos sumergidas en una disolución de un ácido, una base o una sal, o en contacto a través de una tela o papel humedecido en dicha disolución. El flujo de corriente producido en estas pilas era mayor o menor según en par de metales utilizados.

Tan pronto como los trabajos de Volta fueron conocidos en Londres por los miembros de la Royal Society -institución inglesa que alentaba y subvencionaba las investigaciones científicas-, se pusieron a construir pilas análogas y a investigar sobre ellas. Conectando la pila a electrodos de platino y sumergiéndolos en agua observaron en ambos electrodos un desprendimiento de gases, que reconocieron como hidrógeno y oxígeno. Por primera vez se había descompuesto el agua en sus elementos por el paso de la corriente eléctrica.

El químico inglés Humphry Davy (1778-1829) intentó descomponer por medio de la corriente eléctrica sustancias tales como la sosa (carbonato de sodio), la potasa (carbonato de potasio) y la cal viva (óxido de calcio), hasta entonces consideradas como elementos por no haberse logrado su descomposición térmica. Por electrólisis de los carbonatos de sodio y potasio fundidos y de la cal apagada (hidróxido de calcio) fundida obtuvo por vez primera los elementos sodio, potasio y calcio. A partir de este momento se facilitó el camino para distinguir entre elementos y compuestos, así como para obtener elementos hasta entonces imposibles de aislar.

De igual manera que la corriente eléctrica es la causa de una reacción química en una electrólisis, Davy pensó que la electricidad producida en una pila podía ser debida a una modificación química de los metales que la constituyen y no a un mero contacto entre ellos, como había creído Volta. El primero que logró conseguir una corriente apreciable con una sola pila fue el químico inglés John Daniell (1790-1845).

(Tomado de GRUP RECERCA-FARADAY, Una introducción a la Química de las sustancias)

(a) ¿Por qué crees que son importantes en la Química los experimentos de Davy que se mencionan?

(b) Compara las interpretaciones que Volta y Davy dan al fenómeno de producción de una corriente eléctrica.