Historia de la ciencia y algo más

Introducción a un curso de física y química
  1. A vueltas con la masa

    La palabra masa se deriva del latín massa , que se emplea para referirse a una bola de pasta, que, a su vez, viene del griego maza (maza) o pastel de cebada. En el contexto científico, con el término masa sucede como con el término amor en la vida cotidiana, que todos sabemos intuitivamente lo que significa, pero que nadie puede expresarlo con palabras. Seguir leyendo

  2. Algunas características generales del trabajo científico

    Entre 1.844 y 1.848, Ignaz Semmelweis, de origen húngaro y médico de la Primera División de Maternidad del Hospital General de Viena, se sentía preocupado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y, con frecuencia, fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de postparto. Seguir leyendo

  3. Ciencia y sociedad

    "Libertad, ¿para qué?", dijo Lenin a Fernando de los Rios, ante una observación de éste acerca de la esencial importancia que la libertad posee en la realización de la existencia humana. Cualesquiera que sean las diferencias entre la respuesta de Lenin y la mía a esa punzante interrogación, en algo coincido con él; porque pienso, en efecto, que la pregunta "¿para qué?" Seguir leyendo

Caída libre: Galileo estudia el movimiento
  1. El Universo de Aristóteles

    Siguiendo una creencia entonces corriente, Aristóteles postuló que la materia, dentro de nuestro alcance físico, es una mezcla de cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Realmente, nadie podía ver los elementos puros; un pedazo de tierra o una piedra contenía, principalmente, Tierra, mezclada con pequeñas cantidades de los restantes elementos. Seguir leyendo

  2. Peso y resistencia

    Es una observación común que una piedra cae más rápidamente que una hoja. Por tanto, Aristóteles pensó que el peso era el factor que gobierna la velocidad de caída. Esto cuadraba bien con la idea de que la causa del peso era la presencia del elemento Tierra, cuyo movimiento natural era hacia el centro de la Tierra. Seguir leyendo

  3. Biografía de Galileo

    Galileo Galilei nació en Pisa en 1564, el mismo año que moría Miguel Angel y nacía Shakespeare. Galileo era hijo de una familia noble de Florencia, y adquirió de su padre un gran interés por la poesía, la música y los clásicos. Su creatividad científica comenzó a mostrarla muy tempranamente. Por ejemplo, cuando era estudiante de medicina, construyó un dispositivo tipo péndulo para medir con exactitud el pulso. Seguir leyendo

  4. Salviati, Simplicio y Sagredo

    SALVIATI: Dudo grandemente que Aristóteles haya comprobado por el experimento si es verdad que dos piedras, siendo una de ellas diez veces más pesada que la otra, al dejarlas caer en el mismo instante desde una altura de 100 cúbitos (1 cúbito = 50 cm), diferirían en velocidad de tal manera que cuando la más pesada hubiese llegado a tierra, la otra no habría recorrido en su caída más de 10 cúbitos ... Seguir leyendo

  5. La caída libre es un movimiento acelerado

    Habrás estudiado dos tipos de movimiento rectilíneo: uniforme y uniformemente acelerado. Te resultará sencillo asociar la caída libre a uno de ellos. Galileo procedió al revés: a partir de la caída libre propuso una definición de 'movimiento naturalmente acelerado'. Veámoslo con sus palabras: Seguir leyendo

Movimiento de proyectiles
  1. Análisis de Galileo

    Actualmente sabemos que el movimiento de un proyectil puede considerarse como el resultado de combinar dos movimientos independientes, que tienen lugar simultáneamente; una componente del movimiento es en dirección horizontal y tiene lugar sin aceleración, mientras que la otra, de dirección vertical hacia abajo, tiene lugar con aceleración constante y se rige por las leyes de la caída libre. Seguir leyendo

Newton y el nacimiento de la dinámica
  1. Explicación aristotélica del movimiento

    La idea de fuerza jugó un papel importante en la dinámica de Aristóteles, veinte siglos antes de Newton. En la Física de Aristóteles había dos tipos de movimiento: movimiento natural y movimiento violento. Por ejemplo, el movimiento de una piedra que cae era un movimiento natural (porque se movía hacia su lugar natural). Seguir leyendo

  2. Crítica de Galileo

    La crítica del concepto aristotélico de fuerza fue realizada por Galileo, quien profundizó en el análisis del movimiento de los cuerpos, observando que un péndulo puede mantener su movimiento durante mucho tiempo y que un cuerpo que se desliza por una superficie con un impulso inicial tarda más en detenerse cuanto más pulida esté la superficie. Seguir leyendo

Estática de fluidos
  1. Cómo se descubrió la presión atmosférica

    Las bombas impelentes-expelentes se conocían ya en tiempos remotos. Por medio de ellas se podía elevar agua a grandes alturas: el líquido seguía al émbolo de la bomba con extraordinaria docilidad. Los filósofos antiguos mediaron sobre la causa del fenómeno y llegaron a la profunda conclusión de que el agua sigue el émbolo porque la naturaleza "teme" al vacio, y, por consiguiente, entre émbolo y agua no puede existir espacio libre. Seguir leyendo

Energía y trabajo
  1. La energía en la historia

    La historia demuestra que la utilización preferencial de las distintas energías primarias por la sociedad no se ha acomodado a su descubrimiento científico. Con excepción de la electricidad y de la energía nuclear, las demás energías primarias fueron conocidas desde siempre por el hombre. El petróleo, tal como reflejan el Génesis y el Exodo, ya era conocido por los beduinos del Sinaí y hasta 2.000 años después no encontró más que anecdóticas aplicaciones medicinales o en iluminación. Seguir leyendo

  2. Lo que todo el mundo quiere: potencia

    Columnas de humo subían ya hacia lo alto desde las fundiciones de Inglaterra en los últimos años del siglo XVIII. El cielo se iluminaba con el ardiente resplandor de la Revolución Industrial. Maestros del hierro tales como John Wilkinson (con fama en hojas de afeitar) hicieron cañones, naves y puentes de hierro, los objetos más básicos de la época. Seguir leyendo

  3. Energía asociada al movimiento

    Ya en la Antigüedad la utilización de las corrientes de agua de un rio permitió sustituir la energía humana o animal en los molinos de rueda. Los primeros molinos fueron de eje vertical, en cuyo extremo inferior existía una serie de paletas sumergidas en la corriente de agua; se utilizaron para moler grano. Estos molinos necesitaban un curso de agua rápido, por lo que probablemente tuvieron su origen en zonas montañosas. Seguir leyendo

Calor
  1. Termómetros

    Como nuestros sentidos no tienen la precisión suficiente, hemos de utilizar un instrumento de medida apropiado para la determinación de la temperatura: el termómetro. Al igual que otras propiedades físicas, la temperatura se midió mucho antes de ser comprendida. Parece que Galileo inventó (1593) el primer indicador de temperatura, aunque Seguir leyendo

  2. La teoría del calórico

    Aristóteles consideraba el Fuego como uno de los cuatro elementos y en virtud de esta hipótesis podía explicar de forma cualitativa gran parte del comportamiento observado en los cuerpos calientes. Posteriormente, se pensó que el calor era un fluido material -llamado calórico por Lavoisier en 1.787-. Así, un cuerpo caliente tendría mucho contenido de calórico y un cuerpo frio, poco. Seguir leyendo

  3. El conde Rumford y la perforación de los cañones

    Benjamín Thomson (1753-1814) nació de familia humilde en Massachusetts. A los 19 años marchó a la pequeña ciudad de Rumford como maestro de escuela, pero pronto se casó con una viuda de 33 años -rica, por supuesto- y se retiró. Hacia 1.798 abandonó su pais natal a causa de sus simpatías reales durante la revolución y vino a vivir a Europa. Seguir leyendo

  4. Hacia una ley de conservación de la energía

    Durante la primera mitad del siglo XIX, una serie de contribuciones diversas mostraron que existía una relación entre el calor y otras formas de energía. La conversión de energía cinética en calor, como ocurre al martillear un clavo sobre un yunque, era de general conocimiento; lo mismo ocurría con la liberación de calor en las reacciones químicas. Seguir leyendo

Corriente eléctrica
  1. Dos tipos de electricidad estática

    En la antigüedad nuestros antepasados atribuyeron al rayo un carácter divino: Zeus, entre los griegos, o Júpiter, para los romanos, eran los poseedores de este terrorífico poder que lanzaban sobre los hombres para mostrar su ira. Hoy sabemos que el rayo es una manifestación de la llamada electricidad estática. Seguir leyendo

  2. La estructura de la materia y la electricidad

    Todos los materiales -sólidos, líquidos y gases- tienen estructura atómica, como ya sabemos al estudiar los éxitos de la teoría cinética de la materia. Cada átomo ordinariamente puede considerarse como un objeto neutro, sin carga, pero realmente está formado por un núcleo cargado positivamente, que representa la mayor parte de la masa del átomo y de un tamaño de unos 10^(-14) m, rodeado Seguir leyendo

  3. De los generadores electrostáticos a las pilas electroquímicas

    Durante muchos siglos, la única manera de cargar objetos eléctricamente fue frotándolos. En 1663, Otto von Guericke (1602-1686) descubrió y realizó una máquina capaz de producir grandes cantidades de carga por frotamiento: '... toma una esfera de vidrio tan grande como la cabeza de un niño, llénala con azufre pulverizado y caliéntala hasta que funda. Cuando se haya enfriado de nuevo, rompe la esfera, saca el globo de azufre y manténlo en lugar seco. Si piensas que es mejor haz un orificio de modo que se le pueda colocar un asa ...'. Seguir leyendo

Elementos y compuestos
  1. ¿Cómo se descubrieron los elementos químicos?

    Los primeros elementos de los que se tiene noticia, ya que no cabe hablar de descubrimiento, son los siete metales de la Antigüedad: oro, plata, cobre, hierro, plomo, estaño y mercurio, los cuales desempeñaron un importantísimo papel en el desarrollo de las primeras civilizaciones. El azufre y el carbono también fueron ampliamente utilizados en aquella época. Seguir leyendo

  2. La tabla periódica de Mendeléyev

    En 1929, el químico alemán J. W. Döbereiner apreció que en algunas familias químicas las masas atómicas de uno de los elementos era semejante a la masa atómica media de sus dos vecinos inmediatos, considerando, por tanto, que las masas atómicas de los elementos podrían estar en progresión aritmética. Seguir leyendo

Naturaleza atómica de la materia
  1. Primeras ideas sobre la materia

    Desde el tiempo de los filósofos griegos -siglo VI a. de C.- el mundo ha estado intrigado por conocer la estructura de la materia. Para explicar cómo está formada la materia se ha llegado a proponer básicamente dos modelos: Seguir leyendo

  2. Atomismo: segundo advenimiento

    'La mortaja que oscureció al atomismo a lo largo de la Edad Media se desvaneció cuando la física aristotélica inició su caida a comienzos del siglo XVII. Torricelli, discípulo de Galileo en los últimos meses de la vida del maestro, creó un vacío bastante aceptable en un tubo de vidrio sobre una columna de mercurio y Seguir leyendo

  3. Ley de conservación de la masa

    Lavoisier realizó decenas de experimentos que incluían todas las reacciones químicas conocidas, llegando siempre, con la indiscutible evidencia de la balanza, a la misma conclusión: Seguir leyendo

  4. Ley de las proporciones constantes

    Los primeros químicos mantuvieron violentas discusiones acerca de las cantidades relativas de las sustancias que reaccionan para formar los compuestos. De una parte estaba un prestigioso químico francés Bertholet (1748-1822), que sostenía que un par de sustancias se podían combinar en cualquier proporción para formar un compuesto. Seguir leyendo

  5. El átomo de Dalton

    El primer enunciado científico de una teoría atómica se debe al químico inglés John Dalton (1766-1844). Dalton fue un auténtico autodidacta; hijo de un tejedor manual, tuvo que mantenerse pobremente como maestro y tutor general de Manchester; poseía una fuerte iniciativa y rica imaginación, pero lo más notable era su extraordinaria intuición que le llevó a importantes conclusiones. Seguir leyendo

  6. Gay-Lussac y Avogadro

    Se realizaron muchos experimentos durante el siglo XVIII y principios del XIX antes de que fuera posible determinar con certeza el número de los diferentes átomos que forman cada molécula. La confusión llegó a ser tan grande que algunos químicos se desesperaban con la teoría atómica. Afortunadamente, el número de átomos existentes en una molécula de un gas pudo ser precisado gracias a la interpretación que el químico italiano Seguir leyendo

Naturaleza eléctrica de la materia: iones
  1. Faraday y la electrólisis

    Michael Faraday (1791-1867) empezó trabajando de encuadernador asalariado y adquirió una formación autodidacta leyendo los libros que encuadernaba. Andaba buscando emplearse en un laboratorio cuando se encontró con Humphrey Davy -que había conseguido obtener sodio y potasio por electrólisis-, quien le contrató en 1812 como auxiliar en los experimentos químicos. Seguir leyendo

  2. Comienza la era de la electricidad

    El primero en conseguir la producción de corriente eléctrica de una manera continua fue el físico italiano Alessandro Volta (1745-1827) mediante un dispositivo que hoy conocemos como 'pila voltaica'. Volta se basó en dos hechos experimentales conocidos en su época: Seguir leyendo